Mapa conceptual historia


Mapa conceptual-practicas culturales



ORÍGENES E HISTORIA




La palabra Maorí originalmente quiere decir local u original, o alguien que nació en el lugar, y así es conocida hoy la población original de Nueva Zelanda. 

El pueblo Maorí tiene una gran diferencia de otros pueblos colonizados en el pasado, como el Indio Brasileño y Americano, o los Aborígenes Australianos, los cuales fueron masacrados y obligados a seguir  las reglas del colonizador. En el caso Maorí, no hubo colonización pasiva, pues ellos respondían a cualquier invasor con mucha resistencia y sangrientas batallas, que muchas veces llevaron al enemigo a huir, o negociar. Por eso no hubo colonización, pero sí un acuerdo a través del Tratado de Waitangi, en lo cual ambos tuvieron ventajas, tanto el colonizador cuanto el colonizado. 

Nueva Zelanda, uno de los extremos de la gran área polinesia, estaba habitada antes de la llegada de los europeos por pueblos maoríes que, según la tradición, se establecieron allí en sucesivas migraciones iniciadas hacia el siglo X y concluidas en el siglo XIV procedentes de la Polinesia oriental (islas Cook o incluso Hawái). Probablemente los maoríes llegaron entre los años 800 y 1300.

Según la mitología maorí, los ancestros de los maoríes serían originarios de una mítica tierra llamada Hawaiki, que estaría situada al oeste. Habría sido el lugar de partida desde donde migraron los polinesios hacia las diferentes islas. Según sus leyendas, los maoríes migraron desde Hawaiki a Aotearoa con siete barcas que fundaron las siete tribus originarias. 




LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


La organización social Maorí era aristocrática. La población se dividía en grandes tribus independientes entre sí, cuyos antepasados respectivos eran los míticos navegantes de la gran migración oceánica. Cada tribu -que llevaba el nombre de una de las canoas de la flota se dividía en tribus secundarias, a su vez repartidas en familias.



APUNTES

·         El nacimiento y el matrimonio tenían gran importancia entre los Maorí.

·  Para casarse no hacían tanta ceremonia como para los motivos o celebraciones más simples, desde el momento en el que una mujer se quedaba a dormir una noche con el hombre de su gusto, la unión quedaba formalizada ante la tribu. No ocurría lo mismo si era el hombre el que iba a casa de la mujer. 

·   Los Maorí eran guerreros en constante alerta, pues el factor sorpresa desempeñaba un papel importante en la victoria.

·  Cuando una expedición iba al combate, el tohunga debía hacer sus presagios.

·       Otra ceremonia previa al combate era el rapado de la cabeza.

·    En cuanto al armamento, éste no podía ser más simple, pero al mismo tiempo ferfecto en su funcionalidad mortífera. 




    Estos  relatos describen a los Maorí como una raza de guerreros feroces y orgullosos. Guerras inter-tribales ocurrían frecuentemente durante este período, con los victoriosos esclavizando o incluso comiendo después a los perdedores.


   En 1840 representantes de Gran Bretaña y los jefes Maorí firmaron el tratado de Waitangi. Este tratado impuso un gobierno británico, concedió la ciudadanía británica maorí, y reconoció los derechos de las tierras de esta etnia. Tras de haber pasado por un periodo de sangrienta guerra que diezmo al pueblo Maorí, la estimativa varia entre  10%y 50%.



TRADICIONES Y CULTURA


     La escultura



   su manifestación más representativa, comprende tres tipos de obras: estatuas de bulto redondo, frisos ornamentales, y proas y popas de piraguas talladas. Los temas preferidos son la figura humana estilizada y los motivos geométricos, es rara la representación de animales. Casi toda la escultura tiene valor funcional y decorativo, salvo algunas imágenes de significado religioso, como la de Marakihau, el mítico ser marino de rostro humano y lengua bífida que se representa esquemáticamente, con las manos abiertas sobre el vientre.






    “Haka”

    Es una danza de guerra ensayada para ahuyentar el enemigo, o al menos demonstrar que no se tiene miedo de él. Es una danza coordinada con palabras cadenciosas cantada en tono fuerte, clama al enemigo para aproximarse, y encararse.

    La Haka puede ser interpretada más o menos así: "Ven a mí, mira en mis ojos, estoy esperándote, no tengo miedo de ti". Expresiones faciales, muecas y movimientos con los brazos, culminan con un paso al frente, con la postura de quien está presto a arremeter con una lanza y se extiende la lengua completamente para fuera de forma amenazadora. 

    El Haka ha sido inmortalizado por el equipo del rugby de Nueva Zelanda, los All Blacks, que realizan esta danza antes de cada juego.










    moko




·         EL moko es el tatuaje facial del pueblo maorí de Nueva Zelanda. También es una referencia a un lagarto encontrado en toda la Polinesia.

·         Las mujeres llevaban pequeñas Mokos en la barbilla y la frente, mientras que los hombres llevaban moko facial completo.

·         En los tiempos tradicionales, cada línea y koru (espiral) tenía un significado.

·         El pigmento fue hecho de vegetación diferente como Kapia (Goma de Kauri) o Mutara / Awheto, una oruga que se transforma en un vegetal que se encuentra en el suelo de muchos bosques nativos.

·         El moko parecía profundamente grabada en la piel debido a las incisiones realizadas.

·         Un rostro tatuado era motivo de orgullo para un guerrero, ya que lo mostraba feroz en la batalla y lo volvía atractivo para las mujeres.

·         Los hombres lucen tatuajes en la cara, hombros, muslos y nalgas, con diseños en forma de espiral que representaban el rango social del individuo.

               Los tatuajes eran signo distintivo de la jerarquía que ocupaba.












     Música



    La antigua música popular de los Maorí se componía, casi por entero, de canciones, las waiata, divididas en varios grupos, según su estilo y su función ritual o social. En especial, la épica guerrera encuentra su natural expresión en las enfáticas y declamatorias figuras rítmicas de la haka: son gritos y golpes rítmicos que deben intimidar al adversario e infundir valor guerrero (en la actualidad, esta danza se ejecuta en ceremonias de recepción a visitantes extranjeros). 

























AUTORES

JAIR FABIAN PULIDO PINZON

ANDREY JULIAN ARIZA ROJAS

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.